• Si ese día se encontrara el cielo despejado, uno de los mejores lugares de observación sería la Avenida del Mar. Sin embargo, especialistas advierten que existe una alta probabilidad de que esté cubierto
  • Se estima que gente de todo el mundo se verá atraída a llegar a la región a presenciar este fenómeno único
Crédito fotografía: 
El Día
Desde hoy comienza la cuenta regresiva para que el 2 de julio de 2019 los cielos de la zona, entre Guanaqueros y Domeyko, se oscurezcan por poco más de dos minutos. Los especialistas recomiendan durante estos días, a la misma hora que se producirá el evento, buscar un lugar para verificar cuáles serán los territorios en los que tendrá mejor visibilidad.

¿Sabía usted que el último eclipse total de sol que se produjo en La Serena se registró en el año 1592 y que el próximo evento de estas características que se hará visible en la capital regional se dará recién el 2165?

Es por ello que el fenómeno que ocurrirá el 2 de julio de 2019 está generando tanta expectación, no solo a nivel local, sino que también internacional. Los ojos de la comunidad científica del mundo están puestos en la zona y se estima incluso que para esa fecha podrían arribar hasta 1 millón de personas a nuestro territorio para presenciarlo.

2 minutos 36 segundos va a ser el periodo de oscuridad total que se va a dar en la comuna de La Higuera. En La Serena, en tanto, se daría por 2 minutos y 15 segundos.

“Se trata de un fenómeno escaso en nivel de ocurrencia en territorio continental, normalmente se dan en la mitad del océano”, explica la astrónoma del observatorio Gémini/Aura, Fernanda Urrutia, quien agrega que por ejemplo, en Paihuano, el último eclipse total se produjo hace 180 años y el próximo será el 2070.

Así también lo recalca Mark Phillips, director del Observatorio Las Campanas, quien en entrevista con Radio Mistral indicó que sin lugar a dudas atraerá la atención de todo el orbe pues “es un fenómeno extraordinario, mucha gente ha visto eclipses parciales, pero esto no tiene nada que ver, es totalmente distinto, se hace la noche, se ven las estrellas, los planetas, es realmente maravilloso”.

 

¿QUÉ VAMOS A VER?

El martes 2 de julio de 2019 a las 15:23 horas la luna comenzará a interponerse entre el sol y la Tierra de forma parcial.  “A simple vista no vamos a ver nada, no vamos a sentir mucho efecto”, indica Fernanda Urrutia. La experta agrega que el punto culmine se dará a las 16:38 minutos, cuando 170 kilómetros de territorio (de mar a cordillera), desde Guanaqueros a Domeyko, se van a oscurecer, visualizándose incluso las estrellas. El resto de la región, de Chile (de Arica a Punta Arenas) y casi todo Sudamérica, lo va a apreciar de forma parcial en distintas intensidades.

Respecto de la duración que va a tener este evento único, Urrutia detalla que va a variar dependiendo de la ubicación de observación. El punto central del mismo se produciría en la comuna de La Higuera, donde se extendería por 2 minutos y 36 segundos. En La Serena, en tanto, se daría por 2 minutos y 15 segundos.

Pero además se va a dar otro fenómeno digno de observar. “Se va a oscurecer, vamos a ver las estrellas como si fuese de noche y vamos a tener la suerte de que en ese momento van a estar Marte y Mercurio justo arriba del sol, por lo cual los vamos a poder ver a simple vista”.

Tras ese tiempo, comenzará el retiro de la luna. La última parte se generará a las 17:47 horas. La  puesta de sol, en tanto, se va a dar 10 minutos después, a las 17:57 horas.

 

¿Dónde verlo?

Cómo ya se ha dicho, la cobertura total se dará entre Guanaqueros y Domeyko. Los especialistas señalan que, de encontrarse despejado, eventualmente los lugares emplazados cerca de la costa serían los más propicios para el avistamiento. Bajo esas condiciones, La Serena y Coquimbo, serían ideales.

“Si estuviera despejado, el mejor lugar para verlo sería la costa, desde Avenida del Mar, por ejemplo, sería perfecto, se vería hermoso”, plantea la astrónoma.

Sin embargo, al producirse durante el invierno, puede darse la opción de que precisamente estos sectores se encuentren cubiertos por las nubes. De igual forma se oscurecería, pero no se podría apreciar en este caso la corona, ni las estrellas ni los planetas.

Previendo esta situación, los científicos del Centro del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), se dieron a la tarea de realizar una proyección de lo que podríamos esperar ese día, basados en datos históricos de nubosidad obtenidos por el satélite MODIS Aqua para el intervalo entre 2002 y 2012, cuya pasada por la región está en torno a las 15:05 horas (GMT-4), que es cercana a la hora que se apreciará el eclipse en la Región de Coquimbo.

Carlos Olavarría, director ejecutivo del centro de estudios, explica que para elaborar este mapa utilizaron la información de cobertura de nubes 10 días antes y 10 días después “y nos lleva a entregar con mayor probabilidad o menor probabilidad lugares de la región donde debería haber menos concentración de nubes, si se comporta de la misma manera”.

Si se observa el mapa (Ver infografía) se puede captar que los sectores que están en color rojo son los que registran menor probabilidad de que exista cobertura de nubes (entre 0% a 20%) y que, por ende, serían entonces los más óptimos para la observación. Por el contrario, los que se detallan con color amarillo, serían los que existe mayores posibilidades de estar cubiertos (40% a 60%).

“En base a esto podemos observar que la mayoría de la costa se encuentra en color amarillo y ya más hacia los valles existe una mayor probabilidad de que no se van a presentar nubes”, precisa Olavarría.

En este sentido, destacan todos los poblados del valle de Elqui y sectores Río Hurtado y Andacollo. No obstante, según este análisis, uno de los lugares más óptimos para la observación serían los valles de la comuna de La Higuera (al Este).

El experto indica que si las personas quieren comenzar a planificar desde ya el lugar donde realizarán la observación “deberían comenzar a pensar que tendrían que dirigirse no tanto a los sectores costeros, sino que más bien hacia el interior”.

Específica, eso sí, que se trata de modelos que pueden ir variando y que puede darse también que, al ser en época de invierno,  justo ese día arribe a la zona un sistema frontal “que podrían provocar que costa y valles estén nublados, pero eso se podrá llegar a predecir solamente una semana antes”.

Evitar la sombra en los valles

No obstante y a raíz de la hora en que se va a presentar este fenómeno (cercano a la puesta de sol), puede darse también la posibilidad de que en algunos sectores de las localidades interiores los cerros puedan interponerse.

“Hay que tener mucho cuidado de donde uno lo va a ver, porque en el momento del eclipse total, cuando la luna lo tapa totalmente, el sol va a estar a 13 grados si miramos el Océano Pacífico, por lo cual en algunas localidades se puede dar que una de las montañas obstaculicen la visión”, advierte Fernanda Urrutia.

Para ello, los científicos del Ceaza también elaboraron un mapa de sombras que pretende también adelantarse a estas eventualidades. “En localidades como Pisco Elqui, por ejemplo, puede darse que a esa hora se encuentre tapado. Pero lo que muestra en análisis, eso sí, es que se daría en sectores muy puntales, no se da en un gran área y habría que buscar las que sean las más adecuadas para la visualización”.

La recomendación es salir ahora

Para evitar estos inconvenientes, quienes quieran comenzar a prepararse desde ya tienen la opción por estos días de comenzar a indagar cuál será el sitio adecuado para disfrutar del magno evento.

Lo que recomiendan los especialistas es que, a la misma hora en que ocurrirá (16:38 horas) se observe hacia el sol y ver si efectivamente desde el lugar que se encuentra se presenta algún obstáculo. “Lo podemos ver hasta una semana después, el sol no va a variar mucho, 10 días antes y 10 días después, no debieran cambiar mucho las condiciones y eso serviría como referencia para estar preparado para el próximo año”, indica Fernanda Urrutia.

170 kilómetros es el área donde se va a dar la oscuridad total, en el territorio que se ubica desde Guanaqueros a Domeyko, en la región de Atacama.

Así también lo señala Carlos Olavarría. “La idea es que la gente vaya a buscar un lugar donde va a estar relativamente cómodo, que sea accesible en cuanto a caminos, sino se va a generar lo de la decisión a última hora, por la cantidad de gente que va a venir y la congestión vehicular que esto puede producir”, afirma.

 

La importancia de la protección

En lo que sí han hecho mucho hincapié los especialistas es en las medidas de protección visual que se deben adoptar ese día para realizar la observación, ya que bajo ninguna circunstancia se puede realizar de forma directa, porque podría provocar un daño ocular irreparable. Para ello, se recomienda la utilización de lentes solares especiales, que cuenten con la debida certificación.

Respecto de dónde se pueden adquirir o si existe la opción de que se comiencen a distribuir, Fernanda Urrutia señala que “el gobierno está viendo la opción de poder proporcionarlos a los estudiantes, a los colegios y nosotros como Aura vamos a lanzar una página web donde se va a dar a conocer un listado de proveedores. Estos tienen su especificación y la gracia es comprarlos en lugares acreditados”, puntualiza. (Ver recuadro).

De no contar con medidas adecuadas, advierte la astrónoma, se podría producir, por ejemplo una retinopatía, un daño a la retina. “El sol en sí no emite solamente luz visible, que es la que nosotros vemos, sino que también en infrarrojo y el ultravioleta. Al disminuir la luz, al estar en la totalidad el eclipse, nuestras pupilas se dilatan y empiezan a recibir más radiación de todo tipo. Cuando se empieza a destapar el sol empieza a llegar un rayo de luz muy fuerte y que contiene mucho infrarrojo. En sí a lo visible no nos va a molestar mucho, por lo que nuestros ojos no se va n a cerrar o no van a reaccionar a no tener esa radiación”.

Entonces, dice “los ojos van a permanecer con la pupila dilatada mientras estemos a oscuras, pero esta emisión va a seguir llegando hacia nosotros y eso nos puede quemar”, precisa. 

Observatorio Aura lanza sitio web para consultas

Con el objetivo de educar e informar a la comunidad sobre los distintos aspectos del Eclipse total de Sol que se producirá el 02 de julio de 2019, el Observatorio de AURA en Chile- que incluye los telescopios de Cerro Tololo, Gemini-Sur, SOAR, y LSST- lanzó ayer el primer sitio web con información específica sobre este fenómeno de interés mundial.

El sitio podrá ser revisado en www.eclipsesolar2019.cl y cuenta con información sobre los lugares donde se verá el eclipse en la región, temáticas científicas relativas al fenómeno, la seguridad que implica su observación, eventos y recursos de educación para profesores.

Al respecto, el Director del Observatorio de AURA en Chile, Chris Smith, señaló “como observatorio científico sentimos el deber de tomar la iniciativa y generar un contenido de calidad con información científica detallada sobre este gran suceso, de manera que la comunidad local pueda estar informada y sea protagonista de las diversas actividades que se van a realizar con los grupos de educación y difusión de Gemini y Tololo”.

Uno de los recursos especiales del sitio consiste en la posibilidad de revisar un mapa que muestra las localidades de la Región de Coquimbo y de Atacama donde se podrá observar el eclipse total de Sol, tanto en su franja de totalidad como parcial.

Además, cuenta con información científica específica sobre las características del Sol, explicaciones sobre cómo se produce este fenómeno, qué esperar durante el eclipse y respuestas a preguntas frecuentes, entre otras. Todas estas temáticas científicas cuentan con el respaldo de los astrónomos del Observatorio AURA y también con apoyo del Observatorio Nacional Solar de Estados Unidos (NSO por sus siglas en inglés).

Asimismo, parte importante del sitio está dedicado a promover la seguridad que las personas deben considerar a la hora de ver un eclipse total o parcial de sol, entregando información específica sobre los fabricantes autorizados que certifican los estándares internacionales para una observación solar segura. Además de entregar ejemplos para garantizar la seguridad de los ojos durante el Eclipse. Todos estos datos cuentan con el respaldo de la NSO y también de la Sociedad Chilena de Oftalmología.

De igual forma, ofrece recursos de educación para profesores, estudiantes y apoderados para aprender mediante actividades lúdicas y didácticas todos los aspectos que se deben considerar para recibir un evento de estas características, incluyendo ciencia entretenida, videos educativos y siempre resaltando la importancia de cuidar los ojos de niños y adultos.

 

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X